
Validez oficial Secretaría de Educación del Estado de Morelos (SEEM)
17DAP65321
DIPLOMADO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
DESARROLLO HUMANO
Primera edición
Número de Registro Oficial
17DAP65321
Secretaría de Educación del Estado de Morelos (SEEM)
Duración
200 HRS.
Equivalente a 20 semanas
10 hs. por semana, distribuidas de las siguiente manera:
5 hrs. clases online
3 Trabajo en plataforma
2 Actividades
Inscripciones
Hasta 4 de marzo de 2022
Inicio
15 de enero de 2022
Concluye
11 de junio de 2022
Aprovecha descuento especiales antes del 31 de diciembre de 2021 *
*Ver apartado de costos.
Profundizar en contenidos fundamentales para el desarrollo en plenitud del ser humano, combinando teoría y ejercicios vivenciales, reflexionando sobre temas que repercuten directamente en su crecimiento personal y su calidad de vida, desde diferentes perspectivas psicológicas descubrirá, en las diferentes aportaciones, filosóficas y espirituales, elementos para enfrentar los retos y las oportunidades de su propio crecimiento, siendo así, un agente de cambio en los diferentes entornos en los que se desenvuelve.
- Licenciados en general,
- Maestros,
- Doctores
- Investigadores,
- Licenciados en psicología,
- Psicopedagogía,
- Pedagogía,
- Ciencias de la educación,
- Ciencias sociales,
- Administración,
- Recursos Humanos,
- teología.
-Conocer el concepto de resiliencia.
-Identificar la evolución del concepto de resiliencia en la historia.
-Distinguir las características del cerebro de un resiliente.
-Reconocer los factores personales que afectan al estado emocional.
-Saber los diferentes tipos de pérdidas.
-Analizar el proceso emocional de la persona cuando tiene una pérdida.
-Emociones de la resiliencia.
-Conocerse a uno mismo.
-Comprender la responsabilidad en la resolución de problemas.
-Resolver problemas con la ayuda del ánimo y perseverancia.
-Experimentar la espiritualidad como ayuda para obtener fortaleza.
-Comprender el pensamiento positivo como ayuda para evitar el estrés y las frustraciones.
– Crear la capacidad de establecer relaciones sanas en las diferentes esferas de la vida: personal, social y profesional.
-Desarrollar la inteligencia interpersonal para generar la capacidad empática.
-Tener la capacidad de adquirir conciencia y comprensión de emociones y sentimientos (propios y de los demás)
-Conocer y comprender los beneficios de la inteligencia emocional en nuestra salud mental, toma de decisiones y aprendizaje.
-Ser capaz de gestionar sus propias emociones y ayudar a otros a gestionarlas.
-Identificar los factores que intervienen en el proceso de envío y recepción de un mensaje.
-Analizar la forma en que los aspectos culturales, características personales y estratificación social influyen en la forma de comunicación.
-Demostrar la forma en que las expresiones como el movimiento del cuerpo, de las manos, ojos, la expresión de la cara, son formas de transmitir un mensaje
-Comprender los obstáculos que dificultan la transmisión del mensaje entre el emisor y el receptor.
-Precisar los tipos de actitudes que se manifiestan para afrontar el conflicto.
-Distinguir las distintas fases del ciclo del conflicto.
-Proporcionar herramientas para negociar y resolver aquellos desacuerdos que se presentan.
-Analizar la forma en que una persona asertiva expresa lo que siente y piensa
-Conocer los derechos que sirven para salvaguardar la integridad y autoestima de las personas.
-Identificar las acciones y movimientos corporales que realiza una persona asertiva.
-Comprender el pensamiento positivo como favorecedor de la comunicación.
-Determinar las actitudes que son apropiadas para afrontar las críticas.
-Identificar las acciones que realiza una persona para que llegue apropiadamente el mensaje.
-Aplicar las herramientas necesarias para llegar acuerdos viables.
-Implementar en situaciones reales el concepto de autoestima.
-Diferenciar la autoestima positiva de la falsa autoestima.
-Abordar el constructo sobre el perdón el estudiante podrá interpretar desde su experiencia la forma en cómo aplicar este concepto en su propia vida y si lo considera apropiado compartir esa experiencia con las personas de su habitual convivencia.
-Realizar trabajos de reflexión sobre el perdón desde las diferentes culturas y su aplicación a problemáticas reales actuales
MÓDULO I. Inteligencia emocional. Su desarrollo en la vida cotidiana.
Tema 1. Importancia y beneficios de la inteligencia emocional.
1.1 Antecedentes y principales teorías de la inteligencia emocional.
1.2 Conceptos básicos para entender la inteligencia emocional.
1.3 Conceptualizando a la inteligencia emocional
1.4 Modelos de inteligencia emocional.
1.5 Aplicaciones de la inteligencia emocional
Tema 2. ¿Cómo funcionan las emociones? Hablemos de emociones.
2.1 La relación del cerebro con las emociones.
2.2 Definiendo las emociones.
2.3 Conociendo las emociones
2.4 Aprendiendo a regular las emociones
Tema 3. Aplicación de la inteligencia emocional en la vida diaria.
3.1 Actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional en niños.
3.2 Actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional desde la familia.
MÓDULO II. Resiliencia. Afrontar las adversidades de la vida y fortalecerse.
Tema 1. Qué es la resiliencia.
Concepto y antecedentes de la resiliencia.
La persona resiliente. ¿Nace o se hace?
El cerebro resiliente.
Soy una persona resiliente.
Tema 2. Factores que limitan la resiliencia.
2.1. Trayectoria personal.
2.1.1. Concepción y nacimiento.
2.1.2. Historia familiar.
2.1.3. Constitución genética y personalidad.
2.2. Una pérdida sin sanar.
2.2.1. Tipos de duelo.
2.2.2. Etapas de duelo.
2.3. Pensamientos y emociones que no favorecen a la resiliencia.
2.3.1. Pesimismo.
2.3.2. Recuerdos estancados.
2.3.3. Rencor.
2.3.4. la culpa.
Tema 3. Características de las personas resilientes.
3.1. El autoconocimiento.
3.2. Responsabilidad.
3.3. Optimismo.
3.4. Flexibilidad.
Tema 4. Herramientas para adquirir paz y fortaleza.
4.1. La espiritualidad.
4.2. Soltar y dejar ir.
4.3. Pensamiento positivo.
4.4. El arte-terapia.
MÓDULO III. Comunicación asertiva. Un impacto positivo en tus relaciones personales y laborales.
Tema 1. La comunicación humana.
1.1 Elementos de la comunicación.
1.2 Cultura, pensamiento y lenguaje.
1.3 Comunicación no verbal y verbal.
1.4 Obstáculos de la comunicación.
Tema 2. El conflicto.
2.1 Tipos de conflicto.
2.2 Estilos de afrontamiento ante el conflicto.
2.3 Ciclo del conflicto.
2.4 Resolución de conflictos.
Tema 3. La Comunicación asertiva.
3.1 Elementos y características.
3.2 Características de una persona asertiva.
3.3 Derechos asertivos.
3.4 Estilos de respuesta.
Tema 4. Estrategias para una comunicación asertiva.
4.1 El lenguaje corporal.
4.2 Diálogos interiores.
4.3 Técnicas basadas en el manejo de las críticas.
4.4 Técnicas basadas en la persistencia.
4.5 Técnicas basadas en la negociación.
MÓDULO IV. Autoestima. La relación con uno mismo.
Tema 1. Aproximación al origen y formación de la autoestima.
Tema 2. Qué es la autoestima.
Tema 3. Conceptos primordiales.
3.1. Autoconcepto (Concepto de sí mismo).
3.2. Autoconocimiento.
3.3. Autoaceptación.
3.4. Autorespeto.
Tema 4. Grados de autoestima
Tema 5. La autoestima positiva y la falsa autoestima
5.1.- Autoestima positiva.
5.2.- Falsa autoestima.
Tema 6. Crisis de autoestima (ansiedad patológica)
MÓDULO V. El perdón. Tranquilidad y bienestar en el ser humano.
Tema 1. Sistema afectivo abordado desde sus bases neurofisiológicas y neuropsicológicas.
1.1 Neurofisiología del sistema afectivo.
1.1.1 Bases neurofisiológicas de las emociones y sentimientos.
1.1.2 Organización y funciones del sistema límbico.
1.1.3 Corteza orbito frontal y vida afectiva.
Neuropsicología.
Tema 2. Conceptualización histórica del concepto del perdón.
2.1. El perdón como una virtud humana.
2.2. Antecedentes históricos del perdón.
2.2.1. Antigua Grecia.
2.2.2. Edad media.
2.2.3. América prehispánica y periodo de la conquista.
2.2.4. Cultura japonesa.
2.2.5. Siglo XX.
2.3. El perdón en la actualidad.
2.3.1. Influencia de la globalización.
2.3.2. Influencia de los Derechos Humanos.
2.3.3. Influencia de las redes sociales.
Tema 3. La religión y su importancia sobre el concepto del perdón.
3.1. La importancia de la religión para la humanidad.
3.2. Los principales troncos religiosos en el perdón.
3.2.1. Religiones Abrahámicas (cristianismo, judaísmo e islamismo).
3.2.2. Religiones Hinduistas (budismo, hinduismo y jainismo).
3.2.3. Religiones indígenas.
Tema 4. Perspectiva psicológica del perdón.
4.1. La vida intrapsíquica e interpersonal como elementos psicológicos del perdón.
4.2. Personalidad y perdón.
4.3. El perdón como una estrategia de afrontamiento.
4.4. El perdón y sus efectos sobre la salud y el bienestar.
Diploma emitido por la
Secretaría de Educación del Estado de Morelos con número de registro
17DAP65321
de fecha 22 de septiembre de 2021
- Temario en PDF
- Clases online
- Material adicional en cada módulo
- Acceso a Biblioteca Virtual
- Plataforma educativa virtual
- Seguimiento constante por parte del profesor de cada módulo
Costo con Beca
Inscripción $500.00 MXN (pagando su inscripción antes del 31 de diciembre de 2021)
Si desea realizar el pago completo del diplomado sería $8,750.00 MXN
(Antes del 31 de diciembre de 2021 y al ser en una sola exhibición el el costo de inscripción es condonado)
Calendario de pagos con descuento incluido en pagos diferidos.
- Primer pago $1,750.00 MXN (del 1 al 10 de enero de 2022)
- Segundo pago $ 1,750.00 MXN (del 1 al 5 de febrero de 2022)
- Tercer pago. $ 1,750.00 MXN (del 1 al 5 de marzo de 2022)
- Cuarto pago. $ 1,750.00 MXN (del 1 al 5 de abril de 2022)
- Quinto pago $ 1,750.00 MXN (del 1 al 5 de mayo de 2022)
Costo general
Inscripción $ 500.00 MXN
Modalidades de Pago:
En una sola exhibición $12,000.00 al 7 de Enero de 2022 (si el pago se hace en una sola exhibición, se condona el pago de inscripción)
En pagos Diferidos
- Primer pago: $2,400.00 MXN del 1 al 10 de enero
- Segundo pago: $2 400.00 MXN del 1- 5 de febrero de 2022
- Tercer pago:$2,400.00 MXN del 1-5 de marzo 2022
- Cuarto pago: $2,400.00 MXN del 1-5 de abril de 2022
- Quinto pago: $2,400.00 MXN del 1-5 de mayo de 2022
BBVA
PROMOTORA DE FORMACIÓN ASML, S.C.
CUENTA 0113456544
CLABE 012542001134565445
Emisión de factura.
Para emisión de Factura se requiere los siguientes datos al correo: cocid.direccion@gmail.com
1. Nombre completo
2. RFC
3. CFI
4. Dirección completa
5. Correo Electrónico
Paso 1
Realizar el pre-registro en la parte inferior de esta página.
Paso 2
Entregar la siguiente documentación al correo administracion@cocid.mx
- Comprobante de pago
- Copia de credencial de elector o identificación oficial
- CURP actualizada
- Copia de cédula profesional de licenciatura, Maestría o Doctorado o Copia de Titulo en su caso (Mínimo Nivel Licenciatura)
- Copia de comprobante de domicilio
Junto a lo anterior, se deberán enviar por paqueteria, en los dos primeros meses del comienzo del diplomado,a la dirección «Colegio Científico de Datos”: Calle Emiliano Zapata esquina con Mariano Abasolo 156, Col. Año de Juárez C.P. 62748
- 3 Fotografías tamaño diploma, blanco y negro, ovaladas (5 cm. X 7 cm) con las siguientes características*:
1) -Generales: papel fotográfico con retoque, no brillante.
2) -Mujeres: recogerse el cabello (peinado sencillo), frente y orejas completamente descubiertas, aretes pequeños y sin collares, ropa blanca, poco maquillaje.
3) -Hombres: camisa blanca, corbata, saco color gris o beige (color claro), bigote recortado, sin barba, pelo corto, ningún tipo de arete o collar.
*Las anteriores especificaciones para las fotografías son dictadas desde la DIRECCIÓN GENERAL DE COLEGIO CIENTÍFICO DE DATOS para la Expedición de Diploma oficial por la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE MORELOS (SEEM)
*En el caso de que el estudiante no se encuentre en México le indicaremos personalmente para el envío de documentación.
1.-Aprobar todas las tareas, evaluaciones.
2.-Entrega de proyecto final de diplomado.
3.-No presentar adeudos.
DOCENTES
Módulo I
Inteligencia emocional. Su desarrollo en la vida cotidiana.
Saludos. Soy la Mtra. Alma Liliana Ortiz. Conmigo estarán en este módulo de “Inteligencia emocional. Su desarrollo en la vida cotidiana”. Mi objetivo será analizar el concepto teórico-práctico de inteligencia emocional con la finalidad de conocer, identificar, comprender y manejar las propias emociones, así como aprender a reconocer y entender las emociones de los demás a través del desarrollo y fortalecimiento de sus competencias emocionales en las diferentes esferas de su vida personal, social y profesional.
Mtra. Alma Liliana Ortiz Navarro
Es Licenciada en Psicología y Maestra en Psicología Clínica por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Miembro de la Asociación Mexicana de Psicología Social. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y publicado artículos relacionados con la perspectiva de género, machismo y la violencia
Módulo II
Resiliencia. Afrontar las adversidades de la vida y fortalecerse.
Saludos. Soy la Mtra. Yadyra Lima. Les enseñaré el módulo de “Resiliencia. Afrontar las adversidades de la vida y fortalecerse”. En este módulo aprenderán a identificar, sensibilizar y capacitar en el conocimiento y aplicación de la resiliencia desde una perspectiva científica, documentada e integral. Con la finalidad de obtener un crecimiento individual y social, ante situaciones de crisis y desafío y así lograr una vida estable y armoniosa.
Mtra. Yadyra Lima Vela
Es Licenciada en Administración por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Maestra en Ciencias de la Educación Familiar por el Instituto de Enlaces Educativos. Trabaja como docente en entidades públicas y privadas así como realizando orientación familiar impartiendo talleres y asesoría.
Módulo III
Comunicación asertiva. Un impacto positivo en tus relaciones personales y laborales.
Saludos. Soy la Mtra. Adriana Cienfuegos. Aprenderán conmigo el módulo “Autoestima. La relación con uno mismo”. Mi objetivo es que sepamos los conceptos e ideas que puedan servir para describir la autoestima, sus principales componentes y sus grados o niveles, así como los elementos de la falsa y positiva autoestima y aplicar todo lo aprendido a situaciones reales.l, para su aplicación en problemáticas reales.
Mtra. Alma Liliana Ortiz Navarro
Es Alma Liliana Ortiz Navarro es Licenciada en Psicología y Maestra en Psicología Clínica por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Miembro de la Asociación Mexicana de Psicología Social. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y publicado artículos relacionados con la perspectiva de género, machismo y la violencia.
Módulo IV
Autoestima. La relación con uno mismo.
Saludos. Soy la Mtra. Adriana Cienfuegos. Aprenderán conmigo el módulo “Autoestima. La relación con uno mismo”. Mi objetivo es que sepamos los conceptos e ideas que puedan servir para describir la autoestima, sus principales componentes y sus grados o niveles, así como los elementos de la falsa y positiva autoestima y aplicar todo lo aprendido a situaciones reales.l, para su aplicación en problemáticas reales.
Mtra. Adriana Cienfuegos Montoya
Es Licenciada en Psicología y Maestra en Psicología clínica por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Ha impartido en posgrado e impartido cátedras sobre temas como psicología jurídica, evaluación psicológica y entrevistas clínico-educativa entre otros. También ha participado en congresos nacionales e internacionales.
Módulo V
El perdón. Tranquilidad y bienestar en el ser humano.
Saludos. Soy el Mtro. Carlos Aragón. Seré su profesor en el módulo “El perdón. Tranquilidad y bienestar en el ser humano”. Abordaré para ustedes el concepto del perdón desde las bases fisiológicas de los procesos psicológicos, así como desde las aproximaciones histórica, filosófica y psicológica, que sirvan como contexto para la comprensión sobre el actual comportamiento humano frente a este constructo mental, para su aplicación en problemáticas reales.
Mtro. Carlos José Aragón Carrillo
Es Licenciado en Psicología y Maestro en Psicología con especialización en Neuropsicología por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Es Jefe de Investigación del Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (CITPsi) de la UAEM, anteriormente fue Jefe de Transferencia de Conocimientos del CITPsi. Docente desde 2014 en la UAEM, ha participado en congresos y posee varias publicaciones en temas relacionados con la Neuropsicología.